Share

La importancia de idiomas mayas para la construcción de la democracia en Guatemala

Jovenes maya practican habilidades de communicación. Crédito de imagen: DEMOS

La participación equitativa de la ciudadanía en la política es fundamental para el fortalecimiento de la democracia, misma que debe ser incluyente, representativa e intercultural. Uno de sus fundamentos es el respeto de los derechos humanos, lo que implica el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Precisamente unos de los  derechos colectivos yacen en el uso de los idiomas indígenas. Esto se aplica especialmente a la realidad guatemalteca, donde poblaciones indígenas representan un grupo grande y diverso, aunque frecuentemente marginado.

El Artículo 16 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ratificada por Guatemala, afirma que “los pueblos indígenas tienen derecho a establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de información no indígenas sin discriminación”.

En Guatemala, a pesar de que según algunas estimaciones la mayoría de la población es indígena (el censo oficial de 2011 se estima que es el 40 por ciento), el Estado no ha logrado asegurar la atención a las personas en los idiomas mayas. Esta situación es una de las razones por las que muchos de estos idiomas se encuentran en peligro de desaparecer, lo que implica la extinción de todo un legado cultural-ancestral importante.

Servicios públicos como la educación y la salud, así como la economía y buena parte de las relaciones sociales a nivel nacional se expresan fundamentalmente a través  del idioma castellano-español, lo cual deriva en una forma de discriminación lingüística.

Además de la extinción, cuando el Estado no garantiza que las personas sean atendidas en su idioma materno, genera otro tipo de consecuencias que profundizan la exclusión y aumentan la diferenciación de la misma sociedad. Esto ha llevado a muchas familias a que el idioma que forma parte de su cultura no se hable en casa para evitar que las futuras generaciones no sean discriminadas por la sociedad o por el sistema en su conjunto, lo que constituye un mecanismo de acoplamiento al sistema. Esta situación pasa a ser un problema social que perjudica principalmente a los jóvenes mayas, ya que poco a poco pierden elementos fundamentales que forman parte su identidad y del ejercicio de sus derechos como integrantes de los Pueblos Indígenas.

Uno de los elementos fundamentales de la democracía es el respeto de los derechos humanos, lo que implica el reconocimiento de los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas. Precisamente unos de los  derechos colectivos yacen en el uso de los idiomas indígenas.

Por eso, los procesos de fortalecimiento y reivindicaciones lingüísticas son necesarios y urgentes y pasan porque se reconozca el papel fundamental que a los medios de comunicación juegan como una herramienta vital para que las generaciones jóvenes logren un acercamiento con su identidad. El fortalecimiento de la democracia requiere la democratización de la palabra.

Asimismo, es fundamental que el gobierno y las instituciones públicas y privadas aseguren el uso de los idiomas de los pueblos indígenas en sus programas para dar cumplimiento al Acuerdo sobre Identidad y Derechos de Pueblos Indígenas, que forma parte de los Acuerdos de Paz firmados en 1996. El cumplimiento de lo que establece este acuerdo es el primer paso para lograr el reconocimiento de la diversidad que existe en Guatemala y así construir un verdadero estado multilingüe.

Los proyectos de observación que Acción Ciudadana y Mirador Electoral implementados incluyeron un sistema de monitoreo electoral en las idiomas mayas hablados en los municipios con población de mayoría indígena. Además, Mirador Electoral observó la atención que las autoridades electorales dieron a los y las ciudadanas indígenas, valorando si tuvieron alguna dificultad para ejercer su voto como consecuencia del uso del idioma. Los informes de algunas misiones de observación internacional, como el Protocolo de Tikal y la Organización de Estados Americanos, incluyeron recomendaciones sobre la necesidad de mejorar acceso al voto en idiomas maternos, algo incluido en los hallazgos de Mirador Electoral.

Precisamente por esta razón, hemos querido publicar las historias de los observadores en sus idiomas maternos, de manera que se remarque la importancia de poder compartir sus experiencias con los miembros de sus comunidades en su propio idioma. Pueden encontrar las artículos publicados en idiomas mayas en los siguientes links: K’iche (introducción) /// Mam (violencia electoral) /// Ixil (violencia de género) /// Kaqchikel (importancia de idiomas mayas) /// Kaqchikel (transparencia electoral) /// Q'anjob'al (participación de jovenes) /// K'iche (el siguente paso)